Brenta F – oct 2017

Una bodega de San Juan recibió un premio al mejor emprendedor por parte del gobierno provincial por el desarrollo de una harina elaborada a partir de uvas malbec

Pese a ser un productor artesanal en la localidad de Balde de las Chilcas, uno de los integrantes de la familia es ingeniero agrónomo y buscando el aprovechamiento eficiente de del orujo, la piel de las uvas que queda como residuo una vez que se elabora el vino, comenzó a producir harina de malbec a partir del mismo con la que se pueden hacer panes, pastas y hasta alfajores libres de gluten y por lo tanto aptas para celíacos.

El orujo, hollejo o la piel de la uva hasta ahora ha sido escasamente usada para la alimentación humana. Lo que queda de la uva como residuo después de la fermentación para hacer vino, es utilizada generalmente como abono o suplemento de alimento para vacas y cerdos.

La harina de uvas tiene la ventaja que es absolutamente libre de gluten, pero al mismo tiempo tiene los inconvenientes que presentan otras harinas similares como la de mandioca, en sus tiempos y técnicas de levado y elaboración de productos, requiriendo un secado del orujo en un horno especial, por el alcohol que tiene impregnado y porque no puede secarse al sol a la intemperie, ya que estaría sometida a oxidación y a la acción de los insectos. Luego hay que hacer una molienda muy fina para que quede un producto refinado y prácticamente impalpable. La harina de uva es de muy fácil digestión, buen sabor y fácil de incluir en dieta de quienes se alimentan con productos libres de TACC y de gluten.

Quizá lo más interesante es que existen estudios básicos (en animales) sobre la influencia de la harina de uva en la microbiota, donde se han encontrado interacciones favorables para la salud metabólica, reduciendo la relación entre las dos poblaciones predominantes en el intestino conocidas como Firmicutes y Bacteroidetes (1).

¿Harina de uva para bajar de peso? El tema es incipiente pero suficientemente interesante para esperar que avance.

http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf5026373